martes, 30 de septiembre de 2014

Redes Empresariales para el Aprendizaje y la Innovación.

Algunos apuntes del Dr. Luís García-Calderón Díaz y el Lic. Roberto E. Batres

Para hacer realidad lo anterior, en los países exitosos se observa que se crean  instituciones encaminadas a facilitar los procesos de colaboración requeridos entre empresarios, empresarios con la academia, con investigadores, centros tecnológicos y de investigación, así como con los gobiernos locales o centrales. El mejor ejemplo de esto son las cámaras o asociaciones con participación de los sectores mencionados y especialmente dedicadas a lograr sinergias en los esfuerzos de investigación y desarrollo enfocadas a innovaciones que den competitividad internacional a las empresas de la  región y que sean un disparador del desarrollo económico y social. Es importante resaltar que en muchos de los casos de países exitosos mencionados, conforme la innovación tecnológica fue acelerándose con el tiempo, llevó a que se redujera la inversión extranjera directa en dichos campos industriales prioritarios y se incrementará en forma agresiva tanto las exportaciones y la globalización de las empresas de la región. Las empresas en estos países no construyeron sus capacidades industriales y sus cadenas productivas por sí mismas. Lo hicieron interactuando con los mercados, entre más demandantes estos, más grande fue el reto. Se apoyaron en información, habilidades, e insumos de otras empresas, no solo de proveedores y clientes pero también de sus competidores. Consiguieron financiamiento en los mercados de capitales para financiar la investigación y el desarrollo. Todo esto requirió de mano de obra preparada y asesoría tecnológica, por lo que buscaron el apoyo de universidades, instituciones tecnológicas, así como de centros de investigación y desarrollo. Todo proceso de innovación y aprendizaje por parte de las empresas requirió de la construcción de procesos interactivos en una estrecha red de relaciones entre empresas, instituciones y el gobierno. Las empresas por lo tanto innovan y aprenden de manera más efectiva y eficiente como parte de un grupo colectivo y colaborativo de empresas e instituciones interconectadas.

Esta metáfora evolutiva de Nelson y Winter, debe entenderse bajo las ideas de Joseph 
Schumpeter quien afirmaba lo siguiente: 

“El capitalismo es esencialmente un proceso evolutivo en lugar de un sistema en 
equilibrio, es un proceso de destrucción creativa (o creación destructiva) donde el 
crecimiento y desarrollo de las empresas como la generación de bienestar en una región 
se da por la competencia empresarial basada en una innovación creciente en la oferta de 
sus productos y servicios a la comunidad”. 

Por último, para lograr lo anterior, se requiere de construir confianza, comunicación y 
lealtad entre todos los participantes en las redes empresariales para la innovación

Tomado de:
Redes Empresariales para la Innovación
 Dr. Luís García-Calderón Díaz
Profesor Titular e Investigador de EGADE, Tec de Monterrey
Lic. Roberto E. Batres
Presidente y Accionista de Artyen, S.A. de C.V.
Consultor y Profesor de Cátedra del EGADE, Tec de Monterrey

https://ingecursos.com/
https://ingecursos.com/2020/06/06/catalogo-completo-de-productos-digitales-master-classes/
https://ingecursos.com/inicio/
https://temasingecursos.blogspot.com/
https://www.facebook.com/ingecursos/
https://www.instagram.com/ingecursos/?hl=es-la
https://co.pinterest.com/Ingecursos/
https://twitter.com/Ingecursoss
https://ingecursos.negocio.site/?m=true

No hay comentarios:

Publicar un comentario